jaume

Por José Vte. Gómez Bayarri

El origen, evolución e historia de la lengua valenciana es uno de los temas actuales que suscitan mayor número de controversias dentro del ámbito valenciano.

Constituyen un aspecto esencial en la historia de la personalidad valenciana y ha sido la base fundamental del sentimiento histórico y lingüístico autóctono y la expresión más sensible de «particularismo» de este pueblo.

El análisis del proceso socio-histórico hasta la incorporación de las tierras valencianas a la órbita cristiana en el siglo XIII aporta elementos que clarifican esta cuestión. En este proceso histórico, la lengua representa el soporte principal y factor determinante de la cultura propia, condicionada por avatares históricos y por las peculiaridades socioculturales; independientemente del deseo comunitario de afirmación de una identidad colectiva singularizada.

Las características socio-históricas del área valenciana desde los albores de la iberización hasta la Baja Edad Media valenciana han determinado la configuración y consolidación de nuestra lengua vernácula. El estudio de estas características nos lleva a propugna este decálogo de postulados:

1º En el área lingüística valenciana se produjo un proceso similar al resto de las zonas del dominio lingüístico de la Romanía, donde sus romances respectivos originaron la formación de lenguas específicas propias.

2º La lengua románica valenciana, «in se et per se», se configuró paralelamente a otras lenguas hermanas en la latinidad, siguiendo su propia diacronía.

3º En el Reino de Valencia, la modalidad «romanç valenciana medieval» constituyó el «primigenio valenciano», base fundamental en la posterior configuración de la lengua valenciana.

4º El vitalismo del «romanç valencià» y las aportaciones léxicas de diversas procedencias determinaron el desarrollo del valenciano, careciendo de fundamento que dicha lengua tuviera su origen exclusivista en el proceso repoblador del siglo XIII.

5º Esa «parla romanç» constituyó esencialmente el «estrato valenciano», transformado en esta área geográfica, y como consecuencia inmediata de proceso culturales de aculturación que presuponen el desarrollo de barridos culturales y lingüísticos que han precocinado, y que actuarían en dirección sur a norte con las invasiones y dominio musulmán, y de norte a sur con la reconquista y repoblación cristiana.

6º En la época prejaimina se hablaba, independientemente del árabe un «romaç valencià», no sólo mozárabes sino también por valenciano-musulmanes, contribuyendo decisivamente toda la población a la paulatina descomposición del latín clásico y a la formación de nuestro romance vernáculo.

7º Del examen de los factores que condicionan los cambios históricos y sociolingüísticos factores étnicos, cultural y lingüísticos; se desprende la aceptación del aprendizaje paulatino de la lengua árabe por parte de la población valenciana sin olvidar su lengua de origen romance, el uso indistintamente según colectividades y situaciones del árabe y el «romanç», tanto por muladíes como por mozárabes y judíos, y la existencia de una situación bastante extendida de diglosia y bilingüismo imperfecto.

8º La individualidad lingüística de Valencia no puede explicarse solamente ni por las denominadas «tesis del substracto prerromano» ni por las «tesis reconquistadoras». Consideramos que las tesis que mejor fundamenta el origen de la lengua valenciana es la incorrectamente llamada del «estrato mozárabe».

9º El valenciano es un producto de un sincretismo lingüístico insuficientemente determinado, resultado de la evolución lógica de la lengua y de incorporaciones léxicas que la han enriquecido, concretado por factores de índole geográfico, histórico y lingüístico.

10º De la revisión de planteamiento histórico-culturales medievales valenciano y de análisis de glosarios, léxicos e historia medieval valenciana, así como de la conciencia idiomática expresada en documentos históricos, literarios y notariales que constatan la onomástica propia de valenciana se llega a la conclusión del origen autóctono de nuestra propia lengua y de la identidad del idioma valenciano.

Bueno sería que tuvieran en consideración estos postulados, discutibles, por supuesto, pero que recogen la voluntad de una mayoría del pueblo valenciano, y fueran llevados a reflexión para colaborar en la solución del conflicto de nuestra lengua vernácula, reconocida mayoritariamente por la conciencia idiomática manifestada por la inmensa mayoría de los valencianos, y reconocida en el Estatuto de Autonomía, que de manera consensuada, entre todos los partidos políticos del arco parlamentario valenciano, nos dimos los valencianos.

Y más aún, en un momento que se hace apología de los «países catalanes», se cita a nuestro insigne poeta Ausias March como escritor catalán, e infringiendo nuestro estatuto nos atribuyen una denominación territorial y lingüística no contemplada oficialmente, como se refleja en un C.D. Rom, dedicado a ensalzar la tierra e historia catalana.

Las Provincias (25/05/1998)